METODOLOGÍA Y PROFESORADO
Las Pruebas de Acceso a la Universidad, ofrecen a los estudiantes la oportunidad de poder acceder a la carrera universitaria que deseen, mediante la realización de exámenes relacionados con sus estudios futuros.
En nuestro centro encontrar el apoyo necesario para poder superar la prueba de acceso a la Universidad en sus diferentes modalidades:
- Acceso para mayores de 25 años.
- Acceso para mayores de 45 años.
Contamos con profesores con titulación superior que te acompañarán en la preparación de todas las partes que componen estas pruebas.
Además, te ayudaremos a programar el curso y tu asistencia a la clase, para que puedas aprovechar tu tiempo de la mejor manera posible, y compatibilizarlo con tu trabajo o cualquier otra actividad.
Te invitamos a conocer nuestra metodología y profesorado durante una semana sin ningún tipo de compromiso.
¡UNA SEMANA GRATIS!
¡Rellena nuestro formulario de contacto y consúltanos sin compromiso!
ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS
¿Quiénes pueden presentarse a la prueba?
Las personas que cumplan los veinticinco años de edad antes del día 1 de enero de 2022.
No pueden presentarse a la prueba quienes estén en posesión de una titulación universitaria oficial o equivalente, de una titulación de técnico superior de formación profesional, de artes plásticas y diseño o de técnico deportivo superior, ni quienes hayan superado las pruebas generales de acceso a la Universidad o, en definitiva, posean una titulación académica que les permita acceder a la universidad por otras vías.
Los aspirantes podrán realizar la prueba de acceso en la Universidad de su elección, siempre que existan en ésta los estudios que deseen cursar. Una vez superada la prueba, a efectos de ingreso, tendrán carácter preferente en la Universidad o Universidades en las que hayan superado la prueba y en las enseñanzas universitarias ofertadas por la Universidad, que estén vinculadas a la opción u opciones elegidas en la fase específica de la prueba.
No es posible realizar la prueba de mayores de 25 años y la de los mayores de 45 años en un mismo curso académico.
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LA PRUEBA
FASE GENERAL
Tendrá lugar en el primer día de los dos de que consta la prueba, con una duración máxima de tres horas y medios.
La fase general consiste en la realización de tres ejercicios:
• Primer ejercicio : Los aspirantes pueden elegir entre un comentario de texto , con un breve cuestionario de preguntas referidas al mismo, o el desarrollo de un tema general de actualidad , del que realiza una composición escrita La duración de este ejercicio será de hora y media.
• Segundo ejercicio . Versará sobre Lengua castellana .Se ofrecen dos temas del programa establecido de esta materia para los aspirantes elijan uno de ellos y lo desarrollado por escrito. La duración de este ejercicio será de una hora.
• Tercer ejercicio . Versará sobre la lengua extranjera elegida por el aspirante al inscribirse en la prueba [alemán, francés, inglés, italiano o portugués]. El ejercicio consiste en la traducción directa sin diccionario de texto no especializado de unas 250 palabras del idioma elegido. La duración de este ejercicio será de una hora.
FASE ESPECÍFICA
Tiene por propósito valorar las habilidades, capacidades y aptitudes de los aspirantes para cursar con éxito las diferentes enseñanzas universitarias vinculadas a cada una de las ramas de conocimiento entorno a las cuales se organizan los títulos universitarios oficiales de Grado. Para ello, esta fase se estructura en cinco opciones vinculadas con las cinco ramas de conocimiento.
En los procedimientos de solicitud de admisión a estudio de grado, los estudiantes que superen la prueba de acceso en esta Universidad de preferencia preferencial cuando soliciten plaza en estudios.
Si en la inscripción en la prueba se elige una sola opción, los aspirantes que la superen identifican los derechos de preferencia que conceden las otras opciones en la haya coincidencia de materias específicas con las elegidas por el estudiante.
Las opciones y materias son:
- Opción A (Artes y Humanidades): Dibujo Artístico, Historia del Arte, Literatura, Historia.
- Opción B (Ciencias): Matemáticas, Física, Química, Biología.
- Opción C (Ciencias de la Salud): Biología, Química, Física, Matemáticas.
- Opción D (Ciencias Sociales y Jurídicas): Matemáticas, Historia, Economía de la Empresa, Literatura.
- Opción E (Ingeniería y Arquitectura): Dibujo Técnico, Matemáticas, Física, Química.
La fase específica consiste en la realización de dos ejercicios por opción, de hora y medio cada uno, sobre dos de las materias propias de la opción u opciones elegidas por el aspirante al inscribirse en la prueba.
Tendrá lugar el segundo día de los dos de que consta la prueba. La duración máxima de cada propuesta será de hora y media.
El ejercicio de cada una de las materias elegidas por el aspirante se basará en los programas establecidos en la relación con las materias de bachillerato, de los que se extraerán las cuestiones a plantear. Para cada uno de los ejercicios se ofertarán dos propuestas diferentes de examen al objeto de que el aspirante elija una de ellas.
En las propuestas de examen podremos incluir textos, preguntas, preguntas, repertorios de problemas y análisis de diferentes fuentes de información que pueden ser al aspirante demostrar sus conocimientos.
Los ejercicios indicados el dominio que el aspirante tiene de las habilidades y procedimientos que cada materia requiere, evitando, por lo tanto, las pruebas que específicos midan los conocimientos memorísticos.
En todos los ejercicios se harán constar la puntuación que se otorgará a cada parte o cuestión.
Como norma general, para todas las materias se valorará el buen uso del vocabulario y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta un punto; en casos extremadamente graves, puede penalizarse la puntuación hasta con dos puntos.
CALENDARIO / HORARIO / DISTRIBUCIÓN POR AULAS
Período de inscripción:
Del 01.12.2020 al 08.01.2021, ambos inclusive.
La prueba tendrá lugar los días que se indican a continuación:
Viernes 12 de marzo de 2021, en horario de 16:00 a 20:30 [fase general]
Sábado 13 de marzo de 2021, en horario de 8:30 a 15:15 [fase específica]
Lugar de celebración de los ejercicios:
• Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza [edificio nuevo]
Campus universitario de plaza san Francisco
Calle Pedro Cerbuna, 12
50009 – Zaragoza
Los aspirantes deberán comparecer media hora antes de cada sesión, provistos de:
• DNI, Pasaporte o tarjeta de residencia
• Pluma o bolígrafo [azul o negro]
Horario de los ejercicios:
Viernes 12 de marzo de 2021
Comentario de texto/ Tema General de Actualidad | De 16 a 17:30 h. | 90 minutos |
Lengua castellana | De 18 a 19 h. | 60 minutos |
Lengua extranjera | De 19:30 a 20:30 h. | 60 minutos |
Sábado 13 de marzo de 2021
Historia / Química | De 8:30 a 10:00 | 90 minutos |
Dibujo Artístico / Física / Economía de la Empresa | De 10:15 a 11:45 | 90 minutos |
Literatura / Biología / Dibujo Técnico | De 12:00 a 13:30 | 90 minutos |
Historia del Arte / Matemáticas | De 13:45 a 15:15 | 90 minutos |
No se permitirá la entrada al examen una vez abiertos los ejercicios.
¿CÓMO SE CALCULA LA CALIFICACIÓN?
- Calificación de la fase general : medios aritméticos de la calificación obtenida en cada uno de los tres ejercicios que integran.
- Calificación de la fase específica : medios aritméticos de la calificación obtenida en cada uno de los dos ejercicios por opción que la integral para cada opción.
Tanto la nota de cada uno de los ejercicios como la calificación de la fase general y de la fase específica se determinarán con una puntuación de 0 a 10 expresada con dos cifras decimales.
- Calificación final de la prueba : será el resultado de la media aritmética de las calificaciones obtenidas en la fase general y en la fase específica, expresada con dos cifras decimales, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior.
Se entiende que el aspirante ha superado la prueba de acceso cuando obtiene un mínimo de cinco puntos en la calificación final, no pudiendo, en ningún caso, promediar cuando no obtiene una puntuación mínima de cuatro puntos tanto en la fase general como en la fase específica .